Quienes somos

EA! ESCENA ABIERTA La "EA!" nace en Mar del Plata en 1991 a partir de una propuesta de formación de actores realizada por Freddy Virgolini, actor y docente formado en la escuela de Agustín Alezzo y en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático de la ciudad de Buenos Aires. El proyecto fue lanzado en un momento en que la ciudad de Mar del Plata contaba con pocos talleres de teatro y la Escuela Municipal de Arte Dramático como únicas opciones. Se inscribió gente interesada, en su mayoría entre 18 y 40 años y se conformaron dos grupos de primer nivel de unas 15 personas. La sede se estableció a una cuadra de Villa Victoria Ocampo, en una casa particular, con un perfecto espacio para un estudio, por su atmósfera y estructura edilicia. Desde su comienzo se fue perfeccionando la planificación, con vistas a una escuela de formación actoral. En abril de l997 se alquila un local céntrico, en Córdoba 2365, en donde actualmente funciona y donde se pudo montar una sala que se inauguró en 1998. A partir de 1999 el apoyo del Instituto Nacional de Teatro, permitió equipar la sala y alivianar los gastos de mantenimiento. De esta manera se logró ampliar la oferta pedagógica, investigar y producir espectáculos y mejorar el funcionamiento como espacio teatral. En 2002, con la producción de Rosie Alvarez se conforma un grupo de formadores teatrales integrado por José Luis Britos, Pablo Marchini y Claudia Mosso en las áreas de formación actoral para adultos, teatro gestual y teatro para niños y adolescentes respectivamente. Freddy Virgolini deja la dirección general y viaja a Madrid. Desde su inicio la propuesta de Freddy Virgolini fue rápidamente valorada por la solidez de su propuesta formativa. Aún así, en el período en que el equipo actual asumió la conducción resulta notoria su consolidación su lugar dentro del campo teatral marplatense. La gestión colectiva enriqueció la propuesta inicial, generando un espacio propicio para la investigación y para la producción de espectáculos teatrales. Asimismo, se destaca la ampliación de la proyección de la Sala en el medio cultural de la ciudad lograda a partir de una mayor apertura de quienes la conducen y el trabajo mancomunado con otras salas independientes. La participación en ciclos (Giras "A Toda Costa", "Festival de Erotismo en las artes escénicas", "Festival Teatro Niño" organizadas por la Asociación de Trabajadores del Teatro de la Región Atlántica (ATTRA), "Teatro x la identidad" organizado por Abuelas de Plaza de Mayo y teatristas de la ciudad, Festival Internacional de Teatro Clásico Adaptado, Maratón teatral Por la dignidad (a beneficio de familias desalojas en un barrio periférico de la ciudad), entre otros) como así también el intercambio con docentes del área que brindaron seminarios en diferentes oportunidades dan cuenta de una mayor inserción de Escena Abierta como espacio cultural alternativo. Diversos elencos que han utilizado las instalaciones para sus ensayos, aún sin realizar funciones en la sala, han manifestado su satisfacción por el trato recibido, así como también por el cuidado del espacio de trabajo. ESCENA ABIERTA ha fomentado la actividad teatral programando espectáculos tanto de grupos consolidados como de aquellos que experimentan procesos menos convencionales dentro del lenguaje teatral y que encuentran en esta sala la oportunidad de confrontar sus resultados con el público. La consolidación de este proyecto que ha ido creciendo en estos más de doce años de actividad ininterrumpida, promoviendo la actividad teatral como hecho artístico significativo que contribuya al fortalecimiento de la cultural local ha permitido cumplir, entre otros, con los siguientes objetivos: o Brindar oportunidades para la formación actoral de adultos que les permitan adquirir las herramientas y técnicas básicas para la interpretación de diferentes poéticas teatrales. o Promover el perfeccionamiento de actores ya formados a través de seminarios que aborden temáticas especificas. o Brindar la oportunidad de un primer acercamiento al lenguaje teatral a niños y adolescentes a través del juego. o Generar ámbitos de investigación que potencien y enriquezcan el hecho teatral, integrando diferentes lenguajes artísticos. o Producir espectáculos teatrales desde diferentes poéticas dramatúrgicas y actorales. Organización de Ciclos de carácter experimental (monólogos, escenas, etc.) o Favorecer la actividad de diferentes grupos dedicados a las artes escénicas, brindándoles espacios para los ensayos y las funciones de los espectáculos que generen. o Promover el intercambio de experiencias con grupos de otras localidades del país en la búsqueda de un enriquecimiento mutuo. o Consolidar el funcionamiento en red con otras salas de la ciudad participando de ciclos que nos permiten aunar esfuerzos y llegar a un público más numeroso. Desde 2005, Escena Abierta amplió la oferta pedagógica y fortaleció su presencia como espacio alternativo para la representación de espectáculos en el ámbito teatral marplatense. En el primer aspecto, se consolidó una propuesta formativa para actores consistente en tres niveles que brinda al estudiante las herramientas básicas para la interpretación de roles y personajes de complejidad creciente. También, se han dictado cursos anuales de Talleres de Juego Teatral destinados a niños y a adolescentes, con el principal objetivo de incentivar las capacidades expresivas y comunicativas que posibilita este lenguaje artístico. Desde 2006, esta modalidad pedagógica se amplió a los Adultos, dando respuesta a quienes dentro de este segmento etáreo buscan en el lenguaje teatral un medio de esparcimiento y de ampliación de sus capacidades expresivas, pero sin el rigor y el compromiso que caracterizan a la Formación actoral. En el aspecto investigativo, se ha profundizado la indagación acerca de formas menos convencionales del código teatral. De esta manera, los Talleres de Teatro Gestual y del Movimiento y de Teatro físico han permitido a un grupo de estudiantes y/ actores descubrir una gramática propia en la construcción de un lenguaje expresivo. Con otro grupo, se inició un proceso de improvisación, investigación y análisis enmarcado dentro de la forma y experiencia de cada integrante: danza, teatro gestual, video y fotografía. Estos trayectos pedagógicos se han dictado bajo la responsabilidad del equipo docente estable que gestiona la Sala. Pero la oferta se amplió a otros docentes: Seminarios de Clown (a cargo de Guillermo Yanícola, los que derivaron en un espectáculo teatral que realizó en la Sala temporada de verano, Los claunsquinsky), Seminarios de Actuación y de Dirección (dictados por Marcelo Subiotto y Adrián Canale y siendo el equipo de gestión de la sala quien asumió el incremento de los costos que se derivaron del traslado de los docentes desde Capital Federal), Laboratorio de teatro "Contenido y forma en la acción dramática" (Freddy Virgolini), Taller de Canto (Georgina Espósito), Taller de expresión corporal danza (Fernanda Laborde), Taller de Match de Improvisación (Gastón Hidalgo), Seminario de dramaturgia (Marcela Pedrieri), etc. La totalidad de estas propuestas pedagógicas culminaron con muestras abiertas al público, ampliando la proyección de ESCENA ABIERTA dentro de la comunidad teatral y del público en general. En otro aspecto, la Sala incrementó año a año su misión como espacio alternativo para la representación teatral. No sólo a través de proyectos propios de alguno de sus integrantes. También muchos artistas han manifestado que, a pesar de no contar con una infraestructura ideal (por sus dimensiones reducidas), la flexibilidad del armado del espacio y la disponibilidad del equipo de gestión han compensado esa condicionante. Vale destacar que desde 2005 y como parte de la renovación de la propuesta pedagógica del actual equipo docente, se formalizó la finalización del Curso de Formación Actoral en la producción de un texto espectacular por parte del grupo que egresa. De este modo se ha facilitado la transición del estudiante hacia su posterior inserción en el ámbito de la producción artística. Así, se brindó a los estudiantes la posibilidad de tener su primera experiencia frente a los espectadores y, a estos, una puesta en escena con el cuidado y el compromiso de cualquier obra de actores profesionales. Fruto de esta propuesta se han puesto en escena Fuera de cuadro de Javier Daulte, Una vida más cuerda mañana sobre textos de Griselda Gambaro, Sarah Kane y Vicente Zito Lema y La mentira vital, adaptación de Los pilares de la sociedad de Henrik Ibsen. El próximo año habrá de estrenarse un nuevo espectáculo sobre textos de Federico García Lorca. También, se han realizado montajes a partir del material producido en los años anteriores al egreso. Entre otros se destacan, Fragmentos de un arco iris roto, Metáfora de nosotros mismos, Aquello que parece ser y Cuando la máscara cae. De la misma manera, todos los talleres culminaron con muestras abiertas al público dando cuenta de sus respectivos procesos de aprendizaje y con acceso gratuito para el público. También la Sala creció en su rol de anfitriona de varios elencos de otras ciudades tanto durante la temporada veraniega como en el invierno, asegurando la fluidez de público en gran parte del año. La producción propia y la apertura a otros grupos teatrales posibilitaron superar ampliamente las funciones comprometidas con el INT. En otro orden, las refacciones en el edificio realizadas en 2006 permitieron brindar a los artistas y al público un ambiente más cómodo y agradable, ampliamente valorado por quienes concurren a nuestro espacio. Dichas adecuaciones edilicias, permitieron organizar exposiciones pictóricas y fotográficas en la recepción de la sala, abriendo un nuevo espacio de difusión de este lenguaje artístico. Entre otros expusieron sus obras Oscar Guma, Raúl Pena, Valeria Massa, Marina Martin, Fernando Arias. Asimismo, se organizó por primera vez una muestra ocupando los distintos espacios con que cuenta el inmueble: en agosto y conmemorando el día del niño, se cedió las instalaciones para la realización de la Muestra Antropológica de juegos y juguetes "Medio siglo de recreo", con el objetivo de recuperar al memoria a través de los objetos de la infancia. En distintas ocasiones, abrimos nuestro espacio al lenguaje musical a través de la presentación del Dúo Waiqi (grupo de músicos recientemente radicados en nuestra ciudad y que tuvieron la oportunidad de estrenar su cantata "Adobando"), Centurión-Estivill quinteto y Numen, entre otros. También la sala se ofreció en varias ocasiones al grupo Aulateatro, nodo local de la Red dramatiza integrada por profesores de teatro, para su reunión mensual. En 2008, se sumó a ESCENA ABIERTA el Cine Club Dynamo, organizando conjuntamente ciclos de cine arte conjuntamente con Carlos Müller (Secretario de la Federación Argentina de Cine Clubes). Se han proyectado destacadas películas en 16 mm, provistas en su mayoría por el Instituto Goethe y la Cinemateca de la Embajada de Francia. En el marco del festejo de los 54 años de la creación de la Federación Argentina de Cineclubes (FACC) la Sala participó de la Muestra Nacional de Cineclubismo, evento que se desarrolló simultáneamente en Neuquén, Rosario, Santiago del Estero, Posadas, Buenos Aires, Santa Fe y Mar del Plata, entre otras ciudades de la Argentina. Desde abril de 2008, Escena Abierta cuento con un sitio propio en Internet, en el cual no sólo se difunden las actividades de la sala sino que también se habilitaron foros de discusión abiertos a la comunidad. Por último, cabe destacar el permanente esfuerzo del equipo de gestión por preservar y ampliar el equipamiento técnico con que cuenta el espacio y el cuidado y mantenimiento del edificio en al mejores condiciones para asegurar el confort de lo espectadores y la dignidad en el trabajo de los artistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario